Loading...

Significado de la danza del venado

Publicación: 09 Nov 2021

Disciplina: Danza

Si los pueblos fueran personas y pudiéramos hacerles la pregunta: ¿qué animal te gustaría ser? Los Yoremes, pueblo indígena de Sinaloa y Sonora, no tardarían en elegir el venado. Este animal resulta tan importante para este pueblo que lo han convertido en uno de sus símbolos a través de una de sus danzas más importantes, la Mazoyiwua o Danza del Venado. Les invitamos a conocer un poco más sobre ella en las próximas líneas.

¿Cómo se viste un danzante del venado?
El danzante del venado lleva atada sobre su cabeza, cubierta por una manta blanca que cubre hasta sus ojos, una cabeza de venado disecada. Los yoremes la llaman masokoba. En cada cornamenta lleva un listón rojo. Otras veces se añaden listones de múltiples colores. A veces, también, se añade una pañoleta bordada de flores que cubre parte de la cornamenta. Las dos astas se bifurcan siempre en dos, para cubrir y sacralizar todos los puntos cardinales. 

En el cuello, a menudo, lleva un collar de cuentas blancas y elementos de concha nácar. En Sonora luce desnudo su torso; en Sinaloa, con camisa. Alrededor de su cintura, un rebozo atado por un cinturón tradicional hecho con pezuñas de venado que llaman rijju’utiam. Cubre su parte baja con un calzón o pantalón, tradicionalmente de manta. En las manos llevan una especie de sonaja creada con ayales, fruta del árbol del mismo nombre. Desde las rodillas hasta los tobillos, los clásicos ténabaris, largos cordones creados con capullos secos de mariposa a los cuales introducen piedritas de río que hacen un ruido parecido al de las sonajas de las manos. Por último, lleva los pies usualmente descalzos.

 Significado
Esta danza del venado, no se basa, ciertamente, en una idea compleja. Se trata simplemente de un danzante que, a través de la danza, se transforma en un venado, imitando sus movimientos, comportamiento, incluso, su “personalidad”, pero para ello se entregan a un importante proceso en el cual se consagran, entrenan y preparan. Lo interesante es el por qué. ¿Por qué un venado? ¿por qué los accesorios y vestimenta? Detrás de esta pregunta se oculta toda la rica cosmovisión de este pueblo. 

El yaqui y el mayo, pueblos yoremes, dividen la realidad en distintos mundos circundantes. Suponiendo que el mundo humano es el centro, el mundo del monte (Juya Ania) y el mundo flor (Sewa Ania) lo circundan. De ahí viene el venado, que durante la danza se introduce fantásticamente en el mundo humano. 

Los listones de colores y la pañoleta bordada de flores representan y simbolizan ese Sewa Ania, el mundo de las flores. El venado lleva flores en las astas. No es difícil imaginar por qué. En el agreste monte del noroeste mexicano, es común ver a los venados consumiendo del suelo las flores de algunos árboles, mientras otras, recién desprendidas de la fronda, caen sobre sus cornamentas. Algunos danzantes solo atan listones rojos de los cuernos. Se dice que, a diferencia de los multicolores, representan la sangre del sacrificio. 

Las cuentas blancas y de concha nácar del collar, que algunos confunden con un rosario, simbolizan al sol, la luna y los cuatro puntos cardinales, así como la cruz de la religión cristiana, residuo del choque con la cultura occidental tras la llegada de los españoles a sus tierras en 1531.

Las cuatro patas del venado-danzante son sonoras gracias a los ayales y los ténabaris. El ruido seseante que proviene de ellos se une a la música con la que tradicionalmente se acompaña; raspadores (jirúkiam) y tambores de agua (baa’a-wéjai) que simbolizan, estos últimos, los latidos del corazón del venado. El ruido de ayales y ténabaris pueden sugerir el ruido de las finas pisadas del venado sobre la acostumbrada hojarasca seca de los montes de Sinaloa y Sonora.    

No se sabe bien por qué los yoremes eligieron al venado entre todos los animales de sus agrestes suelos. No cabe duda que tuvieron que verlo con admiración. El sentido común nos dice que si eligieron a este animal es porque, en cierto sentido, se identificaban con él. Un pueblo, obligado a sobrevivir y resistir a la fiereza de la guerra, ¿podía acaso dejar de identificarse con uno de los animales más astutos de su fauna, capaz de escabullirse, velozmente, con sigilo y gracia?

Nunca lo sabremos a ciencia cierta. Ellos mismos desconocen parte de su historia cultural, de su origen, de sus tradiciones. Muchas leyendas que se contaron por años a la sombra de las ramadas o al calor de las hogueras se perdieron para siempre. Muchos rituales ancestrales dejaron de practicarse y se olvidaron para siempre. 

Por fortuna, actualmente, los múltiples pueblos de la nación yoreme mantiene con vida los que han sobrevivido, como la danza del venado. Incluso, ha habido artistas que lo han retomado y lo han llevado a otras partes del mundo. Un ejemplo es Michelle Félix, bailarina, coreógrafa y docente originaria de Culiacán, Sinaloa, quien la llevó hasta Alemania, donde vive actualmente. Ahí, a través de su obra Juya Ania, difunde los valores de la comunidad yoreme. Puedes disfrutarla en este enlace: Danza Yoreme

La danza yoreme del venado sigue viva. Y mientras así sea, los ayales y tenábaris se seguirán oyendo.

REFERENCIAS:

El Apuntador . (s.f.). Obtenido de Fragmentos de Junio / JUYA ANIA/ ALEMANIA

Garnelo Vega, P. (2021). Relatos Yaquis. México: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Guerrero Valenzuela, L., & Gutiérrez Aranda, P. (2012). El cazador cazado: Un relato Yaqui de Venados. TLALOCAN, 47-60.

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas . (s.f.). Gobierno de México. Obtenido de Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes)

Leo Weblog . (18 de julio de 2009). Obtenido de LA DANZA DEL VENADO

Moctezuma Zamarrón, J. L. (2015). La autonombrada tribu yaqui. Diario de Campo, 48-61.

Padilla Ramos, R. (09 de 12 de 2017). La lucha personal y la defensa de un pueblo. Una danza a cuatro partes. La Jornada.

Comentarios

¡Danos tu opinión!

Otras publicaciones

Concierto Música en los campos de concentración nazi Ver más

Arte Guillermo del Toro crea un monstruo Ver más

Historia ¿Cuándo murió Van Gogh? Ver más